Impacto de las alertas de seguridad sobre el patrón de uso y prescripción de medicamentos en hospitales, 2018 - 2023

Fecha
2025Autor
Sánchez Paredes, José Luis
Asesor(es)
Díaz Dumont, Jorge RafaelMetadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
Objetivo: Determinar el impacto de las alertas de seguridad sobre el patrón de uso y prescripción de los medicamentos en hospitales, periodo 2018 – 2023. Método: Se utilizó un enfoque cuantitativo, con un tipo observacional, descriptivo comparativo, diseño longitudinal y retrospectivo. Se analizaron cuatro Alertas Digemid que restringieron el uso de Ibuprofeno, Naproxeno y otros analgésicos antiinflamatorios no esteroideos. Se evaluó su impacto en la segunda variable “patrón de uso y prescripción de medicamentos”, a través de las tasas de consumo registradas durante el periodo de estudio para Ibuprofeno, Naproxeno, y Paracetamol, este último considerado como posible medicamento de reemplazo. Resultados: Los resultados indican que las alertas han llevado a una reducción significativa en el indicador de consumo (Dosis Diaria Definida por 1000 pacientes-día) del Ibuprofeno, en un primer hospital, donde la DHD disminuyó de 7,3 a 4,0 después de la primera alerta (p < 0,05). En contraste, en un segundo hospital mostró un aumento significativo en el consumo de Ibuprofeno que pasó de 9,6 a 22,6 DHD. Además, se observó una variación de reemplazo en el patrón de prescripción entre Ibuprofeno y Paracetamol en tercer hospital (p < 0,05), tras la emisión de una alerta. Conclusiones: Las alertas influyen en el patrón de uso y prescripción de los analgésicos no esteroideos. Sin embargo, su efectividad varía según el contexto hospitalario. Es necesario mejorar las estrategias comunicativas y la capacitación continua para optimizar la implementación de alertas de seguridad y mejorar la seguridad del paciente.