• Login
    Ver ítem 
    •   DSpace Principal
    • Libros y obras
    • Editorial Universitaria
    • Ver ítem
    •   DSpace Principal
    • Libros y obras
    • Editorial Universitaria
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Los esclavos de Lima y su defensa del matrimonio en el siglo XVII

    Thumbnail
    Ver/
    UNFV_LOS_ESCLAVOS_DE_LIMA_Y_SU_DEFENSA_DEL_MATRIMONIO_EN_EL_SIGLO_XVII.pdf (393.0Kb)
    Fecha
    2019-07
    Autor
    Gonzales Jauregui, Yobani Maikel
    ISBN
    978-612-4238-17-8
    Metadatos
    Mostrar el registro completo del ítem
    Resumen
    Los estudios sobre la presencia afrodescendiente en América colonial han estado vinculados a una explicación economicista, la que valoró la importancia que tuvo la presencia del africano y sus descendientes en el desarrollo económico de los espacios coloniales; sobre todo, las economías de plantación. En las últimas décadas, si bien ha existido un impulso por abordar la interacción de los esclavizados con los demás grupos étnicos, los estudios sobre su vida cotidiana, usos de la vía jurídica, etc. aún son modestos en el Perú. Este hecho se explica por el blanqueamiento social y la invisibilización a los que se ha sometido el aporte africano y afrodescendiente, motivado en parte por la importancia brindada a la población indígena en el Perú colonial, el sujeto histórico privilegiado en los estudios de historia. Esto ha moldeado una dualidad en la historiografía peruana, que ha girado en torno a una tradicional y a una crítica. Una es más contestaría que la otra, pero con el mismo matiz de exclusión de los africanos y sus descendientes. Incluso, una disciplina como la etnohistoria, cuyo objetivo es rescatar la voz de los ausentes en el discurso histórico, ha sido desbordada por el estudio privilegiado del indígena en su relación con la cultura dominante. En otras palabras, la historia peruana se andinizó, pues impuso una lógica donde lo étnico es equivalente a indígena. Desde esta perspectiva, nuestra investigación busca quebrar este molde historiográfico excluyente, así como alejarse del reduccionismo esclavizador-esclavizado. Asumimos que, en esta relación de subordinación, el africano y sus descendientes poseen una capacidad creadora y reproductora de formas culturales, tanto propias como ajenas a su universo cultural. Un claro ejemplo es su relación con la escritura, que no implica una lectura directa, sino un aprendizaje oral de lo escrito, debido a una permanente socialización de la escritura que se realizaba a diario en las misas o en otros espacios de la ciudad.
    URI
    https://hdl.handle.net/20.500.13084/3401
    Materias
    Los esclavos de Lima y su defensa del matrimonio en el siglo XVI
    Los esclavos de Lima
    defensa del matrimonio en el siglo XVI
    matrimonio en el siglo XVI
    Colecciones
    • Editorial Universitaria [12]

    Vicerrectorado de Investigación
    Biblioteca Central
    Oficina de Repositorio Científico
    Licencia CC BY-NC-ND
    Documentos de interés
    • Reglamento del Repositorio Científico
    • Políticas del Repositorio Científico
    • Guía para la presentación de trabajos de investigación
    • Anexo I: Formulario de autorización
    • Anexo II: Declaración Jurada
    • Anexo III: Modelo de carátula
    Servicios
    • Sistema de Gestión de Bibliotecas
    • Bases de datos académicas
    • Repositorio de Revistas
    Contáctenos
    • Email: [email protected]
    • Sugerencias
     

    Listar

    Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Indexado en


    Vicerrectorado de Investigación
    Biblioteca Central
    Oficina de Repositorio Científico
    Licencia CC BY-NC-ND
    Documentos de interés
    • Reglamento del Repositorio Científico
    • Políticas del Repositorio Científico
    • Guía para la presentación de trabajos de investigación
    • Anexo I: Formulario de autorización
    • Anexo II: Declaración Jurada
    • Anexo III: Modelo de carátula
    Servicios
    • Sistema de Gestión de Bibliotecas
    • Bases de datos académicas
    • Repositorio de Revistas
    Contáctenos
    • Email: [email protected]
    • Sugerencias